Tras la gran acogida de nuestros dos eventos previos, 1ra y 2da Edición del Summit de Transparencia “Importancia del Compliance y Lucha Contra la Corrupción” (2019 y 2020), donde participaron más de 500 asistentes y más de 40 ponentes de primer nivel nacionales e internacionales. La World Compliance Association Capítulo Ecuador ha decidido llevar a cabo, por tercer año consecutivo, el evento más importante de compliance y transparencia en Ecuador denominado: Summit de Transparencia “Importancia del Compliance y Lucha Contra la Corrupción” Esta 3ra Edición será 100% online (virtual), debido a la pandemia de COVID, esperando que el próximo año la 4ta Edición pueda retomar la presencialidad.
Serán tres días consecutivos de congreso (09, 10 y 11 de noviembre del 2021), en donde participarán más de 40 panelistas nacionales e internacionales, en las 11 mesas temáticas preparadas.
La World Compliance Association Capítulo Ecuador, comprometida con el país, seguirá promoviendo el compliance, la trasparencia y la lucha contra la corrupción a través de diferentes eventos y actividades.
¿Dónde se celebrará?
Plataforma ClickMeeting
Estudiantes Universitarios: $10 (Enviar certificado de estudio o carnet universitario a vbriceno@worldcomplianceassociation.com)
Asociados Nacionales e Internacionales: GRATUITO
Inscritos desde Ecuador: 30% de descuento en la afiliación a la WCA
Datos de depósito o transferencia
World Compliance Association Capítulo Ecuador
RUC 1793111416001
Banco Internacional
Cuanta Corriente 80064410-3
Una vez realizado el pago por transfarencia, deberá enviar un email a vbriceno@worldcomplianceassociation.com con los siguientes datos: nombre completo, cargo, empresa, correo electrónico y teléfono de contacto.
Apoyos Institucionales
Apoyos Académicos
Con la colaboración / soporte de
Media Partners
09 Noviembre 2021
10:30 - 12:00 |
|||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
14:30 - 16:00 |
|||||
|
| ||||
|
| ||||
|
16:30 - 18:00 |
|||||
|
| ||||
|
| ||||
|
10 Noviembre 2021
09:00 - 10:30 |
|||||
|
| ||||
|
| ||||
|
11:00 - 12:30 |
|||||
|
| ||||
|
| ||||
|
14:30 - 16:00 |
|||||
|
| ||||
|
| ||||
|
|
16:30 - 18:00 |
|||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
|
11 Noviembre 2021
09:00 - 10:30 |
|||||
|
| ||||
|
| ||||
|
11:00 - 12:30 |
|||||
|
| ||||
|
| ||||
|
14:30 - 16:00 |
|||||
|
| ||||
|
| ||||
|
Directora del Servicio Nacional de Contratación Pública-SERCOP
Ex Directora de la DINARDAP
Directora de Seguridad Digital ? Región Americas en Microsoft
Gerente Senior Robalino Abogados
Presidente de la World Compliance Association Capítulo México.
Gerente Legal Región Candean (Ecuador, Perú y Bolivia) para Novartis
Presidenta de la World Compliance Association Capitulo Argentina
Presidente de la Junta Directiva del Capítulo panameño de Transparencia Internacional
Asociada Senior de Robalino Abogados - Moderadora
Vicepresidente de la World Compliance Association Capítulo Ecuador- Socio de SVARLAW - Mo...
Coordinadora del Área de Compliance en Solines & Asociados Abogados- Moderador
Senior Manager Forensic & Integrity Services en EY Ecuador- Moderador
Presidente de la World Compliance Association Capítulo Ecuador -Moderador
Presidente Internacional de la World Compliance Association
Socio en Robalino Abogados-Moderador
Presidenta de la World Compliance Association Capitulo Chile
Gerente General de MANCELEX-Moderador
Socio de Riesgos, Compliance y Forense de BDO Ecuador - Moderador
Managing Director Build The Future
CEO en BCComply- Moderador
Directora de Prevención de Lavado de Activos y Crímenes Financieros de la Superintendenc...
Director de Coordinación de la Unidad de Analisis Financiero- República Dominicana
Superintendente de Control del Poder de Mercado
Presidenta del Consejo de la Judicatura del Ecuador
Superintendenta De Bancos del Ecuador
Director Global de Etica y Compliance para Latinoamerica en AB InBev
Presidente de la Cámara de Comercio Internacional Capítulo Ecuador
Superintendente de Compañias, Valores y Seguros
Presidente de la Comisión Metropolitana de Lucha contra la Corrupción QUITO HONESTO
Gerente de Planificación y Control de Gestión- Orion Energy
Gerente de Auditoría, Riesgos y Compliance - Minera Lumina Copper Chile MLCC
Socio de Riesgos de Integridad e Investigaciones de Fraude en EY Chile
Socio y Representante Legal en Ernst & Young Ecuador- Moderador
Asistente legal FEXLAW- Moderador
Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
Vicepresidente de la Asociación Ecuatoriana de Ciberseguridad AECI.
Gerente Legal y de Compliance en Gold Fields La Cima S.A., Perú.
Compliance Officer en Biomax, Colombia.
Vicepresidente Ejecutivo- CEO Consorcio Nobis
Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Protección de Datos AEPD
Rectora de la Universidad SEK
Director de Proyecto Counter Transnational Organized Crime Project (CTOC)
Investigador Criminal Departamento de Seguridad Nacional Embajada de Estados Unidos en Qu...
Socio de Dentons Paz Horowitz- Moderador
Socio del estudio Carmigniani Pérez- Moderador
Secretario Técnico Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas EITI Ec...
Gerente Departamento Legal Andes Petroleum Ecuador LTD
Ministro del Deporte del Ecuador
Presidente Ejecutivo de la ONADE
Gerente Comercial IDV y Gerente General Independiente Júniors
Chief Legal and Compliance Officer, FIFA
Gerente Financiero de Banco Procredit
Presidente de la República del Ecuador
Directora regional de Independence Business Monitoring en GSK Europa
Socio FerroAlianz Abogados- Moderador
2021 World Compliance Association www.worldcomplianceassociation.com
Estudió Derecho en la Pontiticia Universidad Católica del Ecuador. Obtuvo una Maestría en Derecho (LLM) & un Diploma en Tributación Internacional (ITP) en la Universidad de Harvard, en 1995; un Diploma en Género y Economía, en FLACSO Ecuador, en 2011. En el 2012 se certificó como Coach Ontológica Corporativa con HPI/e-iconex (2012).
Es miembro del Directorio de MFTransparency (desde 2010) donde su prioridad es velar por una gestión pública transparente y eficiente.
Su destacada trayectoria profesional y formación académica ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, razón por la cual, fue elegida como candidata a la Vicepresidencia de la República en las elecciones presidenciales del Ecuador 2021-2025.
En 2019 la nombraron Subsecretaria General de Gobernanza y Gobernabilidad en la Vicepresidencia de la República en donde lideró el Acuerdo Nacional Ecuador 2030, proyecto emblemático que impulsó iniciativas encaminadas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Es co-fundadora de la Red Mujer Emprendedora – Ecuador, y es miembro del Vital Voices Global Leadership Network. También fue Presidenta del Harvard Club of Ecuador (2014-2016), Directora de la Cámara de Comercio de Quito.(2013-2015),Directora de la Escuela de Gobierno del IDE Business School – Ecuador (2006-2010); y Program Legal Counsel en la IDLO, Roma, Italia (1999-2004).
El éxito de su gestión tanto en el ámbito público como en el privado se debe a su capacidad para construir consensos y generar resultados positivos en beneficio del país. Está convencida que es momento de trabajar de manera conjunta, positiva, sumando esfuerzos y compromisos para sacar al país adelante con base en los valores.
Según sus propias palabras: “Quiero demostrar que se puede hacer política de manera diferente, honesta, transparente, justa y propositiva. Mi mayor interés es la Reactivación Económica de Triple Impacto (Personas, Planeta y Prosperidad)
Lorena Naranjo Godoy es Máster en Derecho de Nuevas Tecnologías y candidata a doctora en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla-España, es Directora Legal de Dentons Paz Horowitz y cuenta con más de 19 años de experiencia en las áreas de Derecho Digital e Innovación, Child on line protection, Derecho Civil y Registral, Desarrollo Normativo, Derecho Procesal y Administración de Justicia. Docente y tutora virtual de pregrado y postgrado, autora de varios artículos académicos y conferencista nacional e internacional. Actualmente, directora de la Maestría en Derecho Digital e Innovación de la Universidad de las Américas, UDLA. Ejerció como directora de la Escuela de Derecho de la UDLA, Subsecretaria de Desarrollo Normativo del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos; asesora de la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia y Directora Nacional de Registros Públicos. Lideró, junto con el Consejo de la Igualdad Intergeneracional y Sociedad Civil, el proceso de aprobación de la Política Pública para una Internet Segura para niños, niñas y adolescentes del Ecuador y la “Campaña de concientización MIS DATOS SOY YO - ECUADOR”; el equipo de investigación de la Primera Encuesta Nacional de Capacidades Registrales, del Índice Registral de Resiliencia 2020 y los Planes de Mejora de la Gestión Registral Propiedad y el proyecto Registros Mercantiles 100% digitales. Es autora del Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales para el Ecuador y líder en el proceso de su aprobación e implementación en el Sistema Nacional de Datos Públicos cuando fue su Directora. Actualmente, Lorena lidera el área de Protección de Datos Personales en Dentons Paz Horowitz y asesora a corporaciones multinacionales y nacionales.
Senior Manager, líder de las prácticas de consultoría Forense y Tecnología en Robalino Abogados, con más de 18 años de experiencia internacional en Latinoamérica y Estados Unidos atendiendo a importantes empresas multinacionales, regionales y locales.
Presidente del Corporativo TLC Asociados. Miembro acreditado del Cuarto de Junto del Sector Privado en la renegociación de los tratados que México es parte. Tesorero y Vicepresidente Fiscal de CONCANACO SERVYTUR. Fundador y catedrático de Trade & Law College – CUEJ Baja California y Fundador del Consejo Editorial de Trade Law & Customs Magazine, revista especializada en temas de comercio exterior, fiscal y aduanas. Presidente de la Junta Directiva de World Compliance Association (WCA) Capítulo México. Consejero Nacional del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); asimismo, participa en distintos organismos empresariales en el país, entre ellos CANIETI y CANACINTRA.
Licenciado en Derecho con estudios en Contabilidad e Historia. Obtuvo el grado de Doctor por el Centro Universitario de Estudios Jurídicos. Cuenta con diversas publicaciones y un libro titulado: “Acción de Nulidad de Juicio Concluido: Propuesta de Reforma al Código Federal de Procedimientos Civiles con Efectos en Materia Fiscal y Administrativa”.
Conferencista a nivel nacional e internacional en temas relacionados con la facilitación comercial, el derecho aduanero y fiscal, así como distintos cursos y talleres en materia de comercio exterior y aduanas, además de impulsar la capacitación en línea con la llegada de la nueva normalidad.
Ha sido reconocido como uno de los principales asesores en comercio exterior y abogados fiscalistas de México por revistas como: Defensa Fiscal, Reino Aduanero y Expansión. Columnista en la Revista T21 y conductor del programa de Tv Arquitectura Aduanera y moderador en Hagamos un Trueque vía Zoom, un evento de TLC Magazine México. Ha impulsado diversas iniciativas para promover la competitividad del sector industrial, de comercio, servicios y turismo en México.
Es abogado, con Maestría en Derecho de la Empresa y especialización en Derecho Corporativo, otorgado por la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador. Así también, cuenta con un diplomado en Cumplimiento, Anticorrupción y Auditoría de la Universidad de Cataluña. Tiene 16 años de experiencia en la industria Farmacéutica. Gerente de Riesgos, ética y cumplimiento de Novartis Ecuador y Perú por 10 años y es miembro activo de las cámaras de Ética, donde ha participado en la construcción, capacitación y asesoría de sus códigos y lineamientos.
Es Abogada recibida con Diploma de Honor en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado Maestría en Derecho Penal en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en la Universidad de Buenos Aires. Se ha especializado en género en ONU WOMEN, ha sido designada “Mujer Líder de América” por la OEA. Es Socia fundadora de Anllo Abogadas y de Integridad Empresaria. Cabe destacar que ocupa el cargo de Presidenta del Capitulo Argentino de la World Compliance Association y es Directora General del Women Economic Forum Argentina 2020.
Dr. Carlos Barsallo Abogado. Fundador y actual presidente Instituto Gobierno Corporativo- Panama. (IGCP). Presidente de la Junta Directiva del Capitulo panameno de Transparencia Internacional. Ex Comisionado presidente Comision Nacional de Valores de Panama. (actualmente, Superintendencia del Mercado de Valores de Panama). Evaluador experto formado por el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial en materia de prevencion de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo. Ha servido en misiones en Honduras, Mexico, Nigeria, Kenia, Guatemala y El Salvador. Miembro Consejo Asesor, Asociacion Panamena de Examinadores de Fraude (APEF). Miembro y ex director de la Fundacio?n Panamen?a de E?tica y Civismo. Ex Presidente del Tribunal de Honor del Colegio Nacional de Abogados de Panama. Articulista, Columna Valor Razonable, diario La Prensa, Panama?. Miembro del Private Sector Advisory Group (PSAG), Global Corporate Governance Forum (GCGF). Primer socio de honor, World Compliance Association, Capitulo Panama. Doctor en Derecho, Cum Laude de la Universidad Complutense de Madrid. Master en Derecho Comercial, Universidad de Paris II. Ha participado en el Programa de Instruccion para Abogados, Harvard University. Master of Laws de la Universidad de Pennsylvania. Licenciado en Derecho y Ciencias Politicas. Summa cum laude, de la Universidad de Panama.
María José es Asociada Senior de Robalino Abogados y concentra su práctica en Propiedad Intelectual, Protección de Datos y Derecho Corporativo. Cuenta con más de 10 años de experiencia.
Es licenciada y abogada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Máster en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías por la Universidad Internacional de La Rioja, España; Especialista Superior en Derecho de Empresa por la Universidad Andina Simón Bolívar y ha obtenido un diplomado en Proceso Civil, Arbitraje y Mediación por la Universidad de Salamanca, España. Además, es miembro del Comité de Propiedad Intelectual de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana de Quito y miembro del Comité de Protección de Datos de la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPI).
Krystel es Gerente Senior en la práctica de Integridad en los Negocios e Investigación de Fraudes en EY Ecuador, con más de 14 años de experiencia proporcionando evaluaciones de riesgos, investigaciones de fraude, cumplimiento corporativo, implementación y auditorías a programas anticorrupción y auditorías financieras. Krystel ha participado en varias industrias tales como manufactura, productos de consumo, farmacéutica, bancos, seguros, puertos, organizaciones no gubernamentales, entre otras. Es Contadora Pública Certificada, también cuenta con la certificación de Perito Calificado por el Consejo de la Judicatura de Ecuador, es miembro de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE) y cuenta con la certificación ISO 37001 de auditor e implementador líder (Anti- Bribery System) acreditado por PECB (Professional Evaluation and Certification Board). Actualmente se encuentra culminando una Maestría en Cumplimiento corporativo por el IMF de España.
Presidente Internacional de la World Compliance Association
Socio Director de la oficina de Madrid de Circulo Legal
Abogado, Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Práctica Jurídica.
Ha realizado cursos monográficos sobre Derecho Concursal, Social, Penal, de responsabilidad corporativa, Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Derecho e Inteligencia Artificial.
Su práctica profesional se centra en el Derecho Penal Empresarial, delitos económicos, Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, delitos societarios, protección de secretos de empresa, delitos contra la Hacienda Pública, de blanqueo de capitales, contra la Seguridad en el Trabajo; y también en el campo del derecho mercantil y corporativo,
Conferenciante habitual en Congresos y Mesas Redondas sobre Derecho Penal Empresarial. Participante del Observatorio de delitos económicos KPMG
Martín Pallares Sevilla se centra en fusiones y adquisiciones con carácter local y regional. En su experiencia ha participado las transacciones ecuatorianas más relevantes de la última década, incluyendo adquisiciones en el sector petrolero, tecnológico, retail, y una privatización estatal y posterior venta. Los clientes dicen que Martin es “un socio joven con buenas destrezas transaccionales y vasta experiencia en el mercado”. Ha asesorado a clientes en temas inmobiliarios, telecomunicaciones, compliance y gobierno corporativo, permitiéndole tener un amplio panorama y ganar experiencia. Martín inició su práctica en las oficinas de DLA Piper en Madrid, España, donde trabajó en el departamento de Real Estate.
Abogada de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en temas de Derecho Civil y Comercial Postgraduate of Expert in Cybercrime Law. Magister en Compliance de ADEN International Bussiness School. Asesora de Numerosas empresas en Chile y Argentina. Docente del Diplomado de Compliance de la Universidad Andres Bello de Chile.
-Abogado por la Universidad de las Américas.
-Máster en Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad por la Universidad de Salamanca.
-Gerente General de MANCELEX
-Coordinador del Comité de Tecnología para el Cumplimiento de la WCA.
-Experiencia en el sector de Oil and Gas.
- Experiencial en el cumplimiento legal y normativo de empresas nacionales y extranjeras.
Luis Bolívar Castillo cuenta con más de 14 años de experiencia, actualmente en Servicios de Asesoramiento en Riesgos (RAS) y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) y 11 años en auditoría financiera. Tiene tres ingenierías y una maestría, fue docente de contabilidad y auditoría en la PUCE.
María Luján Bianchi, es abogada egresada de la Universidad Católica Argentina realizó un Curso de Posgrado en Derecho Mercantil y Civil en la Universidad de Salamanca y tiene un MBA en Dirección de Empresas en la Universidad Torcuato Di Tella. Ejerció como abogada en diferentes estudios jurídicos de primera línea del país durante más de 15 años, como “Carrizo Carricarte, Salgado & Bazán”, “Estudio Moltedo” y “Estudio Brons & Salas”. Asimismo, ejerció la profesión durante 5 años en San Pablo, Brasil, donde se radicó desde 2005 al 2010. Trabajó durante 8 años en General Mills Inc., desempeñándose como Directora de Legales y Compliance para Latinoamérica, teniendo bajo su responsabilidad diferentes países como Brasil, México, Argentina, Venezuela y Centroamérica. Habla español, inglés, portugués y francés. Fue Chief Compliance Officer de YPF S.A. y todo el grupo. Presidenta de la Comisión de Compliance de IAPG (Instituto Argentino de Petróleo y Gas), e Integrante del Comité de Diversidad y Presidente del Comité de Violencia de YPF> Actualmente es Directora del Posgrado de Compliance en la Universidad Católica Argentina, profesora en UADE Business School del Programa Ejecutivo en Compliance Integral; Profesora del Diplomado en Compliance de la Universidad de Mendoza y del Programa de Actualización en Compliance de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Socia y Managing Director de “Build The Future”, especializada en consultoría estratégica de compliance, diversidad e inclusión, cuidado del medio ambiente y gestión del cambio cultural, como ejes transversales de la agenda de desarrollo sostenible.
CEO de Bccomply 2021. Miembro Fundador y Presidente (2018-2020) de la World Compliance Association Capitulo Ecuador . Asesor externo de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) en materia de cumplimiento y programas de cumplimiento. Tutor y experto en sistemas de gestión bajo normas y estándares internacionales, experto en gestión del compliance, ISO 37001. Miembro del comité de Certificación de Empresas ISO37001 e ISO37301 y Certificación de Personas de la World Compliance Association Internacional. Docente en el Master de Derecho Penal y Económico de la Universidad Tech Universidad Tecnológica. Coautor y revisor principal de las Guías para la Implementación de Programas de Cumplimiento Anticorrupción para el Sector Publico y Sector Privado de Panamericana para el Desarrollo (PADF). Experto en Sistema de Gestión Antisoborno ISO37001.
Licenciatura en Derecho, de la Pontificia Universidad Cato?lica Madre y Maestra (PUCMM). Maestri?a en Derecho de la Regulacio?n Econo?mica (concentracio?n Banca) y un postgrado en Economi?a para Negocios en la Pontificia Universidad Cato?lica Madre y Maestra (PUCMM). Ma?ster en Derecho Administrativo y Administracio?n del Estado de la Universidad de Salamanca. Especializaciones en Fideicomiso, Negocios Fiduciarios en el Banco Mundial y Especializacio?n en Alianzas Pu?blico-Privadas por el BID. Con estudios en Prevencio?n de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y Diplomado en Gestio?n de Riesgos. Especialidad en Auditori?a en Compliance. Miembro de la Association of Certified AntiMoney Laundering Specialists (ACAMS) (USA), de la World Compliance Association (WCA) y de Compliance sin Fronteras.
Cuenta con un Diplomado en Formacio?n Docente del Instituto Tecnolo?gico de las Ame?ricas (ITLA) y la PUCMM. Funge como docente en la Asociacio?n de Fiduciarias Dominicanas (ASOFIDOM), Pontificia Universidad Cato?lica Madre y Maestra (PUCMM), Instituto OMG y Fundacio?n Institucionalidad y Justicia (FINJUS). Ponente en diferentes seminarios, talleres y congresos. Con amplia experiencia en el a?rea financiera y regulatoria, desempen?a?ndose como abogada de diversas entidades bancarias, incluyendo el Banco Central de la Repu?blica Dominicana, en 2 despachos juri?dicos, en fideicomisos y varias entidades estatales. Actualmente se desempen?a como directora de Prevencio?n de Lavado de Activos y Cri?menes Financieros de la Superintendencia de Bancos de la Repu?blica Dominicana.
Doctor en Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y especialista en liderazgo, manejo y métodos alternativos de solución de conflictos. Tiene más de 25 años de experiencia profesional como asesor y consultor en áreas relacionadas al derecho administrativo, mercantil, societario, económico, comercio exterior, desarrollo normativo, defensa de la competencia, competencia desleal y relaciones internacionales.
En el sector público se ha desempeñado como Presidente del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, Intendente de Abuso de Poder de Mercado, Acuerdos y Prácticas Restrictivas de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado; así como, asesor en la Presidencia y Vicepresidencia de la República del Ecuador, Asamblea Nacional, Ministerio de Industrias y Productividad, Ministerio de Comercio, Integración y Pesca, Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, Tribunal Supremo Electoral y Municipio de Quito.
Trabajó para la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexport), Corporación de Estudio Decide, Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi) y Centro sobre Derecho y Sociedad (CIDES).
Primera mujer Presidenta del Consejo de la Judicatura en Ecuador. Con larga trayectoria en la academia, cooperación internacional y política. Defiendo los derechos indeclinables de las y los ciudadanos del Ecuador en su conjunto.
Educación: Licenciatura en Derecho por la Universidad Católica Boliviana (Bolivia); Estudios Socioeconomicos en la Universidad de la Sorbonne (Francia); Máster en Dirección Estratégica de Empresas por la Universidad de León (España); Certificación Avanzada de Compliance por la Universidad de California, Berkeley (USA)
Experiencia profesional previa a AB InBev: LBC - Zurich Financial Services y Citibank como Director Legal y Country Manager, respectivamente por casi 15 años; Miembro del Directorio de varias instituciones financieras y fondos de inversión.
Parte de AB InBev hace 11 años. Cargos desempeñados: Gerente Legal en Cervecería Boliviana Nacional (CBN). (2014) Director Legal y Compliance de AB InBev para Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia (COPEC). (2015); Director Regional de Compliance para la zona de Middle Americas (MAZ). (2019); Director Global de Ética y Compliance para Latinoamérica (2021). Publicaciones realizadas en: The Financial Times, Latin Lawyer y Compliance sin Fronteras.
El presidente de la Cámara de Comercio de Quito es ingeniero Químico de la Escuela Politécnica Nacional, MBA Universidad de Quebec y Montreal. Fue socio de PwC Asesores Empresariales. Ha participado como consultor en estrategia y eficiencia organizacional en las más importantes empresas del país. Ha desarrollado proyectos en Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Miembro de los directorios de gremios importantes del país. Presidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción del la Cámara de Comercio Internacional, capítulo Ecuador, y Presidente del Instituto Ecuatoriano de Gobernanza Corporativa. Su gestión se en estos espacios se destaca por el impulsar de Código de Gobernanza Corporativa, el Manual de Ética para mipymes , entre otros documento enfocados en la prevención de la corrupción y la transparencia.
Víctor Manuel Anchundia Places, Superintendente de Compañías, Valores y Seguros.; Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.; Postgrado en Manejo de Conflictos Internacionales, Universidad Federico Santa María de Chile, Campus Guayaquil.; Postgrado en Mediación Avanzada, Fundación Libra y Universidad de Ciencias Empresariales, Buenos Aires – Argentina; Intendente Nacional de Compañías (2011 – 2018).; Director Jurídico de la Superintendencia de Compañías (2005).; Especialista Jurídico de la Superintendencia de Compañías (1989).; Inspector Provincial de Trabajo del Guayas, Ministerio del Trabajo (1988).; Fue asesor Laboral y Tributario de Fundación Fedeso y Fundación Executive Group.; Fue profesor de Derecho en la Universidad de Guayaquil, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y Universidad del Pacífico.; Ha participado en la elaboración de los Proyectos de Ley de Mercado de Valores y Reglamentación; Ley de Compañías, Simplificación de Trámites Societarios y Mejoras en el control de Sociedades Mercantiles.
Abogado de los Tribunales de Justicia de la República del Ecuador. Licenciado en Comunicación Social con Especialidad en Desarrollo por la Universidad Politécnica Salesiana. Tiene un Diplomado Superior en Periodismo Judicial por la Pontifica Universidad Católica del Ecuador; y una Especialidad Superior en Derecho Administrativo por la Universidad Andina Simón Bolívar. Cuenta con estudios de experto en Derecho Público por la UNAM (México). Se desempeñó como Director General del Consejo de la Judicatura (2020-2021), Director Regional de Actos Societarios y Disolución de la Superintendencia de Compañías (2017-2020). Fue Gerente Jurídico de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico -Quito Turismo- (2010-2016), Director Jurídico del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito (2007-2010). Adicionalmente, ejerció cargos importantes en el gobierno del expresidente Alfredo Palacio (2005-2007).
Formación: ngeniero Comercial – Universidad de las Américas – UDLA; Master Business Administration – MBA en “Concordia University Wisconsin”; Chartered Controller Analyst – CCA Certificate® - “Global Chartered Controller Institute” – GCCI
Experiencia: Gerente de Planificación y Control de Gestión – Orion Energy – Sep2012/Actualidad; Asesor Económico – Ministerio de Recursos Naturales No Renovables – Abr2011/Ago2012; Control de Proyectos y Gestión – Petrobras Ecuador – Ene 2007/Dic2011; Cost Controller – Occidental Exploration & Production Co. – OXY – Mar2002/May2006
Jorge Badillo cuenta con más de 24 años de experiencia en auditoría: interna, financiera, de gestión, forense, informática. Trabaja en la Compañía Japonesa SCM Minera Lumina Copper Chile como Gerente de Auditoría Interna, Riesgos y Compliance; fue Presidente de la Fundación Latinoamericana de Auditores Internos – FLAI (2014 - 2017 y 2017 - 2021). Jorge es Contador Público Auditor – CPA, Magíster en Administración de Empresas – MBA, Diplomado en Control de Gestión, Diplomado en Gestión en la Minería. Cuenta con las certificaciones profesionales: CIA, QIAL, CRMA, CCSA, CGAP, CISA. A nivel internacional es conferencista, instructor y docente universitario en los temas de su especialidad.
Jorge Vio es Líder de Fraud Investigation & Dispute Services (FIDS) en Chile. Es un profesional de vasta experiencia en las áreas de Derecho Penal, Derecho Informático, Cibercrimen, Reformas a la Justicia, Lucha contra la Corrupción, Prevención y Detección de Fraudes, Auditoría de Procesos e Informática, Seguridad Informática y Gestión de Riesgos Operacionales en el Estado. Tiene una amplia experiencia en el manejo de investigaciones internas sensibles y confidenciales, incluyendo investigaciones relacionadas con estados financieros e irregularidades contables y apropiación indebida de activos. Antes de su incorporación a EY, desarrolló su carrera profesional de más de 20 años en el Ministerio Público, Consejo de Defensa del Estado, Ministerio de Justicia de Chile, Ministerio del Interior y Presidencia de la República. Ha asesorado a clientes en diferentes industrias como: Iinvestigaciones Forenses Anti soborno y corrupción, Forensic Data Analytics, Forensic Discovery, Control de procesos de cumplimiento normativo, Mecanismos operativos para el fortalecimiento del gobierno corporativo, Implementación de frameworks y mecanismos para la prevención de fraude y corrupción.
Geovanni es Socio y Representante Legal en Ernst & Young Ecuador. Es líder de la práctica de Integridad en los Negocios e Investigación de Fraudes. Cuenta con 25 años de experiencia profesional liderando y supervisando compromisos para compañías internacionales y locales, enfocados en auditorias financieras, investigación y prevención de fraudes, cumplimiento corporativo y servicios de prevención de lavado de dinero. Es Contador Público Certificado, cuenta también con Certificación de IFRS del Instituto de Contadores Públicos en Inglaterra y Gales (ICAEW) y es examinador de Fraude Certificado y Miembro de la Asociación Internacional de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE).
Estudiante de 9no semestre de Jurisprudencia en la Universidad San Francisco de Quito. Graduada del Programa de Bachillerato Internacional (BI) en el Colegio Internacional SEK de Quito, con reconocimiento como Segunda Escolta del Pabellón Nacional. Trabajó como asistente legal en el departamento de Propiedad Intelectual y Derecho Procesal en el estudio Paz Horowitz. Actualmente es Asistente Legal en el área de Derecho Penal Económico, Derecho Civil y Societario en el estudio jurídico Fexlaw Abogados.
Abogada y Doctora en Jurisprudencia por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Máster en Administración de Empresas, especializada en Negocios Internacionales de la Universidad Santa María de Chile. Experiencia en asesoramiento legal en materia de participaciones público privadas. Actual Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.
Abogado y Doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Especialista Superior en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar. Magister en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Actual Vicepresidente de la Asociación Ecuatoriana de Ciberseguridad AECI y fue Juez de la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia.
Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magister en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad de ESAN, Estudios de especialización en derecho, gestión legal y negociación en Yale University, Northwestern University y Kellog Management School. Actual Gerenta Legal y de Compliance para la Región América en Gold Fields La Cima S.A. y está a cargo de los temas legales y de compliance de las unidades de negocio de Perú y Chile.
Abogada por la Pontifica Universidad Javeriana de Colombia, Máster en Compliance Officer por la Universidad Complutense de Madrid. Candidata a Máster en Derecho Económico por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Oficial de Cumplimiento Certificada. Con más de 10 años de experiencia en derecho comercial y contractual. Actual Compliance Officer en BIOMAX, Colombia.
Durante su trayectoria profesional ha acumulado más de 27 años de experiencia en diversas industrias que incluyen: banca y finanzas, sector inmobiliario, turismo, agroindustria, consumo masivo, salud, minería, entre otros. Es licenciado en finanzas por parte de la Universidad San Francisco de Quito, ademas cuenta con un MBA por parte del Instituto de Empresa (adscrito a la Universidad Complutense de Madrid) y varios cursos de especializacion en economiÂa y negocios. Conoce de cerca el tejido empresarial nacional ya que, adicionalmente a las responsabilidades ejecutadas en los ultimos años dentro de Consorcio Nobis, ha desempeñado distintos cargos en destacadas empresas como: Banco del Progreso, Banco Promerica, Banco Amazonas, Pronobis, entre otras. La experiencia, la practica y su capacidad para liderar le han permitido consolidarse como un destacado directivo en el entorno empresarial del pais. El considera que para ser un lider exitoso es necesario una buena formacion academica que venga acompañada por el impulso de hacer que las cosas pasen. Esta comprometido con el desarrollo del pais con un enfoque de gestioÂn de triple impacto (social, ambiental y financiero) manteniendo un lineamiento sostenible en las acciones del dia a dia. Entre sus areas de expertise constan la consultoria independiente en temas como: planificacion estrategica, negociacion y estructuracion de inversiones, manejo de portafolios de inversion, desarrollo de procesos productivos, gestion de riesgos, entre otros.
Abogado en libre ejercicio, especialista en Derecho de Nuevas Tecnologías, Derecho de Telecomunicaciones y Protección de Datos. Socio de la Firma “SOLINES & ASOCIADOS Abogados” en Ecuador. Actual presidente de la Asociación Ecuatoriana de Protección de Datos AEPd, Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE, Máster de Derecho de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid; Máster en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías por la Universidad Autónoma de Madrid, Especialista Superior en Derecho Administrativo por la Universidad Andina Simón Bolívar. Trabajó como abogado colaborador en la Agencia de Protección de Datos de Madrid; ha participado en varios paneles sobre la materia a nivel nacional e internacional; ha escrito algunos artículos legales sobre protección de datos como: Notificaciones de violaciones de datos personales; Códigos Tipo; Impacto del GDPR en empresas ecuatorianas, entre otros.
Abogado con postgrado en Derecho Penal y Criminología y Msc en Estrategia y Geopolítica con 20 años de experiencia en el análisis, diseño, formulación e implementación de políticas públicas y herramientas técnicas para América Latina en temas relacionados con política criminal y prevención del delito, lavado de activos y financiamiento de terrorismo, corrupción, política de drogas, extinción de dominio y recuperación de activos, cooperación judicial internacional, delito complejo y crimen organizado, derechos humanos y derecho internacional humanitario, entre otros. Coordinador para Latinoamérica por más de 4 años de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Extinción de Dominio, Comiso y Recuperación de Activos derivados de la corrupción y otros delitos. Ex - Director de Política Criminal del Ministerio del Interior y Justicia de Colombia y Asesor del Gobierno de Colombia por más de 12 años en asuntos de derecho penal internacional y en implementación de medidas contra la delincuencia organizada. Consultor del Sistema de Integración Centroamericana, SICA, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y de entidades públicas y privadas nacionales y extranjeras en lavado de activos (compliance, auditoría), extinción de dominio y recuperación de activos, entre otros temas afines. Se ha desempeñado como docente, facilitador y conferencista en foros especializados. Actualmente, director del proyecto “Proyecto de creación de capacidades del sector judicial ecuatoriano para combatir la delincuencia transnacional y el narcotráfico” ejecutado por PADF Ecuador gracias al apoyo de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL).
Abogado con especialización en derecho corporativo, bursátil, procesal y penal. 12 años vinculado al Gobierno americano para el Departamento de Estado en la Unidad de Prevención de Fraude, para la Oficina de Seguridad Diplomática en calidad de Investigador y ahora para el Departamento de Seguridad Nacional en calidad de investigador Criminal con enfoque en Delincuencia Transnacional Organizada.
Socio de la firma con más de 10 años de experiencia en derecho corporativo, M&A, contratos de inversión, arbitraje & métodos alternativos de solución de controversias, compliance & anticorrupción, contratación pública, energía & recursos naturales. Es implementador líder y auditor líder de la ISO 37001 (Sistema de Gestión Antisoborno), experto certificado en la ISO 19600 (Sistema de Gestión de Compliance). Secretario de la Comisión de Integridad y Anti Corrupción de la ICC Ecuador.
Socio del estudio Carmigniani Pérez, con posgrado en Derecho Internacional Público y Privado. Vasta experiencia en el ejercicio profesional y funciones directivas en empresas multinacionales en áreas vinculadas a la administración de riesgos, compliance y gobierno corporativo, comunicación, asuntos públicos y regulatorios. Con estudios en dirección y gerencia en institutos nacionales e internacionales, diplomado en Corporate Compliance y Certificado CESCOM emitido por la Asociación Española de Compliance y la Internationally Certified Compliance Professional (ICCP). Director de la Unidad de Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento de la firma.
Ingeniero en Biotecnología con estudios de postgrado en contaminación y toxicología ambiental, especialización en diseño, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo, diplomado en minería y ambiente, capacitado en sistemas integrados de gestión (calidad, seguridad y ambiente), investigación de pasivos ambientales y normativa sectorial. Experiencia en dirección de equipos técnicos para levantamiento y análisis de información socioambiental, creación de sistemas de información, implementación de planes de manejo ambiental, planes de relacionamiento comunitario, responsabilidad social, generación de indicadores y elaboración de informes técnicos.
Abogado (Universidad SEK 2001). Master En Derecho con Mención en Tributación otorgado por la Universidad Andina Simón Bolívar, Especialista en Tributación Internacional por la Universidad Externado de Colombia, Especialista Superior en Tributación otorgado por la Universidad Andina Simón Bolívar.
Actual Gerente del Departamento Legal de Andes Petroleum Ecuador Ltd. / PetroOriental S.A.
Antes fue Abogado Interno en CNPC International Amazon Ltd. Operadora del bloque 11, y brindó asesoría legal a varias empresas de servicios petroleros.
Licenciado en Relaciones Internacionales y Licenciado en Finanzas por la Universidad San Francisco de Quito. Cuenta con una Maestría en Administración de Empresas por la Universidad Camilo José Cela y un Diplomado en Liderazgo e Innovación por la Universidad de Georgetown de Estados Unidos. Ha ejercido cargos como Coordinador de Gestión Internacional del Registro Civil, Consultor Externo de la Organización de Estados Americanos (OEA), Director Metropolitano de Gestión en el Territorio del Municipio de Quito y Asambleísta Nacional. Además es Vocal de la Red Innovation & Leadership in Government Program (ILG), Integrante del Frente Mundial de Jóvenes Parlamentarios, Miembro del grupo consultivo «The Master Plan» de la Organización de Naciones Unidas, Fundador del Comité Consultivo «Ecuador es Deporte», Fundador del Grupo Parlamentario de Inclusión, Masificación y Fortalecimiento del Deporte, Defensor de los Derechos Humanos y Ex Seleccionado Nacional de Bicicross.
Hijo de padre quiteño y madre manabita, Guillermo Lasso Mendoza nació en Guayaquil el 16 de noviembre de 1955. Siendo el último de 11 hermanos, trabajó desde la adolescencia para aportar económicamente en su hogar y terminar sus estudios. Desde joven, soñaba con impulsar las oportunidades de los ecuatorianos. Esto se ve plasmado en sus labores dentro del sector público y privado donde ha cosechado 50 años de experiencia. Siendo un padre de familia y un ecuatoriano impulsado por ideas de progreso, ha escrito dos libros: Cartas a mis hijos y Otro Ecuador es posible, donde comparte con el país las etapas de su vida y sus ideales políticos, correspondientemente. Además, en el 2011, recibió un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de las Américas debido a su trayectoria profesional y logros. Fiel creyente del poder del conocimiento y de las capacidades, ha fundado organizaciones como Ecuador Libre mientras que apoya a instituciones educativas como Centro Técnico Laboral Punta Piedra. Con el propósito de servir a los ecuatorianos, funda el partido Creando Oportunidades (CREO). En el 2021, logra la Presidencia tras haber participado como candidato en 2013 y 2017. El objetivo principal de su mandato consiste en reactivar el país y recuperar la alegría que caracteriza a los ecuatorianos. Su compromiso y su deber con los ciudadanos se establecen como la guía que marcará el camino a un país más democrático, pacífico y libre para todos. Él construirá un país que fomente el encuentro entre todos los ecuatorianos con armonía y unidad.
María Raquel Roldán es Ingeniera Comercial, con amplia experiencia en monitoreo, auditoría e investigación interna en América Latina, Europa y Asia. De sus 20 años de experiencia laboral, 12 han estado relacionados con el diseño e implementación de programas de cumplimiento y fortalecimiento de estructuras de control interno. Es experta en Compliance con certificación LPEC (Leadership Professional Ethics & Compliance) por la Ethics & Compliance Initiative (ECI). Actualmente es Directora Regional para América Latina del área de Monitoreo Independiente para riesgos de Fraude y Corrupción, Prácticas Comerciales y Contratación Científica en GlaxoSmithKline.
Andes Petroleum Ecuador Ltd. y PetroOriental S.A. son compañías petroleras que tienen como accionistas a las empresas estatales de República Popular China CNPC (55%) y SINOPEC (45%). Andes Petroleum Ecuador Ltd. opera el Bloque Tarapoa en la provincia de Sucumbíos y PetroOriental S.A. los Bloques 14 y 17 en las provincias de Orellana y Pastaza. Su producción diaria en 2020 fue de alrededor de 37,656 barriles, la más alta de los inversionistas privados. Al cumplir en 2021 15 años de operación, su contribución total al país ha sido de USD 9.137 millones, de los cuales USD 1.325 millones corresponden al pago de impuestos, situando a las empresas entre las que pagan más tributos al Ecuador en los últimos años. El respeto irrestricto a la naturaleza y a las comunidades circundantes, así, como la colaboración en su desarrollo, han caracterizado estos 15 años de gestión.
El Banco Central del Ecuador es una persona jurídica de derecho público, parte de la Función Ejecutiva, de duración indefinida, con autonomía institucional, administrativa, presupuestaria y técnica.
En Ecuador: BDO es más que una marca internacional muy bien posicionada, BDO somos personas ayudando a personas a cumplir sus sueños. Somos un grupo de profesionales que día a día entregamos nuestro mejor esfuerzo para brindar un servicio de calidad y obtener así, la satisfacción de nuestros clientes. En 47 años en Ecuador, hemos logrado consolidarnos y mantenernos como una de las principales firmas de auditoría y consultoría, nuestros logros van más allá de un incremento en ventas, hemos innovado en tecnología, procesos, capacitación, entrega de servicios, entre otros aspectos. Global: Una organización globalmente conectada. BDO se extiende por 167 países y territorios, con 88.120 personas en 1.617 oficinas, trabajando con mismo un objetivo: brindar a nuestros clientes un servicio excepcional. Nuestras firmas en toda la organización cooperan estrechamente y cumplen con principios operativos y estándares de calidad consistentes. Eso significa recursos locales que entienden su negocio, sus mercados locales e internacionales y los detalles de su industria: todo respaldado por una organización verdaderamente global.
Nuestro desempeño financiero en 2019 ha cimentado nuestra posición como la organización global de más rápido crecimiento en la profesión en los últimos 10 años.
La Cámara de Comercio, Agricultura, e Industrias de Quito se fundó en 1906, con el propósito de defender a los ciudadanos de Quito de los abusos del poder. Hoy por hoy, somos el gremio más grande del país y entregamos a nuestros socios servicios de calidad que contribuyen al desarrollo de sus negocios. Son 115 años de vida institucional al servicio de Ecuador.
La Cámara de Comercio Ecuatoriano-Canadiense es una cámara binacional sin fines de lucro que cuenta con el apoyo de la Embajada de Canadá e importantes empresas canadienses y ecuatorianas, cuya misión es fortalecer relaciones entre estos dos países en las áreas de educación, tecnología e innovación, energía, recursos naturales no renovables, cultura y comercio, así como promover la inversión generando valor agregado en los servicios o productos de sus asociados.
La Cámara de Comercio de Quito obtuvo la representación del Capítulo Ecuador de la Cámara de Comercio Internacional en junio de 2016. Es la voz de los empresarios ecuatorianos a nivel internacional a través de la principal organización mundial empresarial que es la CCI. ICC Ecuador realiza sus actividades a través de las denominadas Comisiones de Trabajo cuya labor es estudiar, analizar, comentar o proponer modificaciones o sugerencias a la normatividad que impacte el ejercicio empresarial global; generar conceptos y posturas ante propuestas de organismos internacionales en la materia, así como proponer e implementar estudios y proyectos en favor del intercambio comercial.
La Cámara de Industrias y Producción CIP es un gremio nacional, que nació en 1936 y que agrupa a empresas e industrias de 62 sectores productivos del país. Nuestro propósito es: La CIP existe para representar e integrar a la comunidad empresarial para impactar positivamente en la sociedad, generando empleos de calidad, fomentando innovación, promoviendo el desarrollo sostenible y el bienestar individual y colectivo. Impulsando la inversión para lograr una economía fuerte, dinámica e inclusiva, que genere oportunidades para todos. Para más información puedes ver este breve video: https://youtu.be/Y1bif6fQttc
El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial de Ecuador.
Su principal objetivo es proporcionar un servicio judicial eficaz, eficiente, efectivo, íntegro, oportuno, que contribuya a la construcción de la paz social, afianzando la vigencia del Estado constitucional de derechos y justicia.
La institución trabaja en la definición y ejecución de políticas y acciones para el mejoramiento y modernización del sistema judicial con el propósito de garantizar el acceso a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de derechos con eficacia, integridad y transparencia, asegurando el debido proceso y la seguridad jurídica.
El Consejo de la Judicatura está liderado por el Pleno, cuerpo colegiado que actualmente lo conforman la Presidenta, María del Carmen Maldonado Sánchez; y, los vocales Maribel Barreno, Juan José Morillo y Fausto Murillo.
El trabajo de la institución se desarrolla bajo cuatro ejes: Lucha contra la corrupción; Fortalecimiento Institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales; Independencia judicial interna y externa; y Fortalecimiento de los mecanismos de sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres.
Su designación se realiza son elegidos mediante ternas enviadas por la Corte Nacional de Justicia, cuyo representante lo presidirá; por la Fiscalía General del Estado, por la Defensoría Pública, por la Función Ejecutiva y por la Asamblea Nacional .
Con 30 años de experiencia y trayectoria en el mercado, Dentons Paz Horowitz es reconocido por su compromiso con la excelencia y los servicios jurídicos éticos y rentables. Nuestros servicios van dirigidos según la necesidad de nuestros clientes, ya sea una corporación multinacional, un fondo de inversión, una nueva empresa local o una ONG internacional, Dentons Paz Horowitz ofrece asesoría jurídica especializada para cumplir con los objetivos de nuestros clientes.
Caracterizada por ser una firma de servicio integral, Dentons Paz Horowitz es reconocida por su enfoque a resultados y su mentalidad global. Nuestros nueve socios junto a un equipo de abogados de primer nivel se enfocan en ofrecer soluciones innovadoras para garantizar el mejor servicio para nuestros clientes.
Nuestra firma es reconocida como líder en Ecuador por su experiencia inigualable en las áreas de práctica clave de Propiedad Intelectual, Anticorrupción y Cumplimiento, Corporativo y M&A, Minería, Energía y Aviación. Además, nuestros abogados han sido reconocidos en Chambers Latin America 2020, Latin Lawyer 250, Legal 500 y Leaders League 2021. Con abogados en las ciudades clave de Quito y Guayaquil, Dentons Paz Horowitz se encuentra en una posición ideal para servir a una diversa gama de industrias con soluciones diferenciadas.
Dentons Paz Horowitz ha logrado muchos hitos durante su trayectoria, incluyendo ser la primera firma recomendada en Ecuador por The Latin America Corporate Association (LACCA) en temas de Compliance y Anticorrupción; la primera firma de abogados en Ecuador en firmar los Principios de Empoderamiento de las Mujeres y unirse al Pacto Global de la ONU; así como también ser la primera firma ecuatoriana invitada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) a participar en el Programa de Asistencia a Inventores.
EY Forensics en Ecuador es una línea de servicios enfocada en la Integridad y ética en los Negocios. Asistimos a nuestros clientes en, entre otros, programas de prevención de delitos financieros como fraude, lavado de dinero, antisoborno, antitrust; así como investigaciones de fraude, asistencia en disputas, y otros elementos que componen los programas de cumplimiento como debidas diligencias de integridad, canal de denuncias, evaluación de riesgos de fraude, entre otros. EY Forensics cuenta con un equipo de profesionales especializados, con certificaciones internacionales, dedicado 100% a la práctica; además un laboratorio forense en Ecuador con herramientas tecnológicas que permiten cubrir las necesidades de nuestros clientes en servicios Forenses.
FEXLAW es una firma de abogados con sede en Quito, Ecuador, que representa a instituciones financieras, gobiernos, empresas estatales y clientes individuales en las áreas de derecho penal, derecho civil, derecho societario, derecho laboral, propiedad intelectual, derecho de familia, recuperación de activos, fraude financiero, insolvencia y litigios de servicios financieros. FEXLAW tiene firmas aliadas en los Estados Unidos, así como en Londres y Malaysia.
Nuestros abogados son especialistas en varias áreas del derecho y mantienen una sólida experiencia. FEXLAW es gestionado, operado y de propiedad de profesionales con una amplia experiencia en la asesoría legal para agencias federales de los Estados Unidos, Embajada de los Estados Unidos en Ecuador, Ex Fiscales, y asesores de alta gerencia pública y privada. FEXLAW es liderada en Ecuador por el Abg. Francisco X. Estupiñán, quien fue asesor legal del U.S. Department of Homeland Security y del U.S. Department of State, durante 10 años. Hemos sido seleccionados como mejor firma del año 2020 en Derecho Penal por Acquisition International y Sello Plateado por Mejor Servicios de Calidad en Firma Legal de Ecuador 2020 por Latin American Quality Institution.
Fresenius Medical Care es el proveedor líder mundial de productos y servicios para personas con insuficiencia renal crónica. Más de 3,7 millones de pacientes con esta enfermedad en todo el mundo reciben el tratamiento de diálisis de manera regular. La diálisis es un procedimiento vital de limpieza de la sangre que sustituye la función del riñón en presencia de una insuficiencia renal. Atendemos a cerca de 345,000 pacientes en nuestra red global de más de 4,000 clínicas de diálisis. También operamos más de 44 plantas de producción en más de 20 países, ofreciendo productos para diálisis, como máquinas de diálisis, dializadores e insumos descartables relacionados. Nuestra estrategia está orientada al crecimiento sostenible. Buscamos mejorar continuamente la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal ofreciéndoles productos innovadores y conceptos de tratamiento de la más alta calidad. La sede central de Fresenius Medical Care se encuentra en Bad Homburg v.d.H., Alemania. La sede central en Norteamérica se encuentra en Waltham, Massachusetts; la sede central en Asia y el Pacífico, en Hong Kong; y la sede central en América Latina, en Rio de Janeiro.
La Fundación Panamericana para el Desarrollo, (PADF por sus siglas en inglés), es una organización sin fines de lucro afiliada a la Organización de los Estados Americanos (OEA) desde 1962. Nuestra misión se centra en empoderar a las personas más desfavorecidas y vulnerables en América Latina y el Caribe para lograr progreso económico y social sostenible, fortalecer a las comunidades y a la sociedad civil, y promover la democracia, la gobernanza y los derechos humanos. Nuestros proyectos buscan articular iniciativas del sector público, privado, academia y sociedad civil.
Kreab en Ecuador se ha posicionado desde el 2013 como empresa líder de estrategias y soluciones comunicacionales. Su amplia trayectoria a nivel mundial le permite crecer rápidamente y trabajar junto a clientes del sector público y privado de todas las industrias. En Ecuador nos enfocamos en ofrecer soluciones a medida y personalizadas para cada cliente. Consideramos que cada empresa tiene distintos retos y necesidades comunicacionales que deben ser atendidas bajo completa atención de nuestro equipo de profesionales.
MANCELEX es la primera compañía ecuatoriana en brindar herramientas tecnológicas específicamente diseñadas para facilitar el cumplimiento legal, prevención de delitos, gestión de riesgos y la administración empresarial.
Propósito
Cuidamos de las personas, llevando esperanza para una vida digna.
Medops Group tiene mas de 11 años de experiencia, conoce y comprende los desafíos con los que vive un paciente y su familia con una enfermedad rara y catastrófica, las mismas que suelen ser graves, crónicas e incapacitantes y requieren atención médica y tratamientos especializados a largo plazo, el paso fundamental es el diagnóstico de la enfermedad para un adecuado soporte asistencial.
Sabemos que en el mundos existen muchos pacientes mal diagnosticados y en consecuencia, tienen un mal pronóstico, es por eso que Medops Group trabaja estrechamente con médicos, pacientes y sus familias, proporcionando información detallada sobre la enfermedad, diagnóstico y tratamientos adecuados.
Misión
Somos un equipo humano experto en buscar soluciones a nivel mundial, dando acceso a tratamientos de alta especialidad a las personas, para mejorar su calidad de vida.
Visión:
Para el 2025 seremos reconocidos en Latinoamérica como una marca experta en soluciones para tratamientos de alta especialidad. Esto lo lograremos con un equipo experto, conectado, empoderado, proactivo y en constante desarrollo, que viva y transmita la cultura en el día a día. Una estructura bien definida ágil y eficiente; con procesos estandarizados y prácticos.
Misión: Ser el órgano rector del desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en el Ecuador, que incluyen las telecomunicaciones y el espectro radioeléctrico, que emite políticas, planes generales y realiza el seguimiento y evaluación de su implementación, coordinando acciones con los actores de los sectores estratégicos para garantizar el acceso igualitario a los servicios y promover su uso efectivo, eficiente y eficaz, que asegure el avance hacia la sociedad de la información para el buen vivir de la población ecuatoriana.
Visión: Constituirse en la entidad, referente de la gestión pública, que lidere y gobierne todos los procesos necesarios para que los ciudadanos accedan y generen información y conocimiento, mediante el uso efectivo de las tecnologías de la información y comunicación integrados activamente al proceso de desarrollo social y solidario del Ecuador.
Valores: Integridad; Imparcialidad; Transparencia; Generosidad; Igualdad; Respeto; Liderazgo.
Producimos en casa y lo movemos entre los nuestros. Creemos en lo que creamos
Evolucionamos nuestros servicios en armonía con el crecimiento y las necesidades de nuestros clientes. Utilizamos tecnologías de vanguardia con el objetivo de entregar un servicio personalizado de calidad, eficacia y resiliencia.
Orion Energy, es una Operadora, que se dedica a la extracción y producción de Petróleo Crudo. Nuestras operaciones se emplazan en dos Bloques, Ocano - Peña Blanca Bloque 52 y Eno - Ron Bloque 54. SOMOS una compañía 100% ecuatoriana, que se renueva constantemente, buscamos la excelencia a través de la identificación de oportunidades de mejora, con un profundo análisis y replanteamiento continuo de lo que hacemos y de cómo lo hacemos. Con 83 personas a bordo, somos un equipo comprometido con nuestros objetivos, contribuyendo al desarrollo de nuestro país con innovación, eficiencia y responsabilidad en el perfeccionamiento de nuestras actividades. Desafiando permanentemente los logros conseguidos y buscando con cada reto una mejor versión de nosotros mismos.
PRODUCTO O SERVICIO CLAVE
Orion Energy, produce energía de forma eficiente, con los más altos estándares de calidad y de conducta empresarial, a través de la Exploración y de Extracción de Petróleo Crudo, con un impecable manejo de la tecnología, en un ambiente seguro, sostenible y con un profundo respeto por el Medio Ambiente, las Comunidades y su Entorno.
RESEÑA HISTORICA
Orion Energy, da sus primeros pasos en el año 2014, con la adquisición de la participación mayoritaria de dos contratos de Prestación de Servicios para los Bloques 52 y 54. Es aquí que comienza el proyecto ambicioso que prometía desafiantes retos y que pretendía una contribución importante en el desarrollo de nuestro País. Desde el primer momento nacimos con la fiel convicción de marcar una diferencia, “haciendo las cosas de manera distinta”. Hoy luego de apenas 8 años, con algunos hitos históricos, Orion Energy se ha establecido como un referente en el Sector. En el año 2014 contábamos con apenas 200 barriles por día de producción. Un año más tarde, en el 2015, llegamos al Millón de barriles de producción acumulada y solo dos años después en el 2017, llegamos a los 5 Millones de barriles. En el 2019 se superaron los 10 millones de barriles de producción acumulada y hoy contamos con una producción promedio mensual de casi 4.000 barriles diarios, a pesar de vivir en una de las crisis más prolongadas en la industria petrolera mundial. En este tiempo obtuvimos un crecimiento sostenido, hemos pasado de ser una compañía pequeña a ser una compañía mediana que ocupa las primeras posiciones en la producción diaria de petróleo neto del país.
La Comisión Metropolitana de Lucha Contra la Corrupción – Quito Honesto- fue creada en el 2002 para prevenir y erradicar cualquier forma de corrupción en todas las dependencias del Municipio de Quito, empresas públicas metropolitanas, corporaciones y organismos en los que el Municipio tuviere acciones, bienes, derechos o intereses. Por su importancia, en el 2004 se la instituyó como Unidad Especializada de la más alta jerarquía, dotada de autonomía e independencia económica, política y administrativa, que actuará en representación de la ciudadanía del Distrito. Conforme el artículo I.2.169, del Código Municipal, el objetivo general de Quito Honesto es desplegar las medidas necesarias para prevenir, investigar, identificar e individualizar las acciones u omisiones que implicaren corrupción, así como para difundir los valores y principios de transparencia en el manejo de los asuntos públicos en todas las dependencias municipales del Distrito Metropolitano de Quito, sus empresas y corporaciones. Procurará erradicar la corrupción y combatirá la impunidad, a efectos de que en la administración municipal se mantengan siempre los principios de ética y servicio público.
Un equipo especializado e integrado por abogados y consultores.
Buscan constantemente innovar y estar a la vanguardia de las nuevas tendencias en aspectos de la práctica legal y de consultoría. Se caracterizan por una actitud proactiva, en ofrecer permanentemente valor agregado y satisfacer los requerimientos de los clientes, con soluciones prácticas, enfocadas en las necesidades de las operaciones locales e internacionales que ellos requieran. Trabajan para ser asesores y “partners” estratégicos a largo plazo, en un ambiente de confianza y seguridad, entendiendo a fondo las particularidades de las industrias y negocios de nuestros clientes. Asimismo, cooperan y constribuyen con la comunidad mediante el apoyo en diversas iniciativas pro bono.
El Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), es la entidad rectora del Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP), responsable de desarrollar y administrar el Sistema Oficial de Contratación Pública del Ecuador (SOCE) y de establecer las políticas y condiciones de la contratación pública a nivel nacional; ha enfocado su gestión sobre la base de los ejes de transparencia, calidad, eficiencia, eficacia y ahorro para el Estado, y garantiza el cumplimiento de sus principios, valores y política integrada de calidad y anti-soborno en los procesos de contratación pública. Un logro significativo para el Sercop, fue la creación del Sistema Nacional de Contratación Pública, a través del cual, se da inicio a la administración del Registro Único de Proveedores (RUP), sistema público de información y habilitación de las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacidad para ser contratadas por el Estado Ecuatoriano según lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP). Asimismo, el Sercop, promociona la calidad en la compra pública como una manera de optimizar los recursos del Estado, es por esto que el 2018 marcó un hito relevante para la institución, al certificarse con la norma internacional ISO 9001:2015, basada en Sistemas de Gestión de la Calidad, en pos de garantizar un mejor servicio a los usuarios del SNCP. Consecuentemente, en el año 2019, el Sercop, vuelve a marcar un hito importante en la lucha contra la corrupción, al ser la primera institución del país en certificar su Sistema de Gestión Anti-soborno bajo la norma internacional ISO 37001: 2016 en todos sus procesos a nivel nacional; y la primera a nivel regional, relacionada con contratación pública. Actualmente, los esfuerzos del Sercop se concentran en contar con una contratación pública en la que prime la transparencia y calidad; que exista un enfoque hacia la participación de los actores de la contratación pública en términos de inclusión, con un Sistema Oficial de Contratación del Estado – SOCE, efectivo y moderno.
Desde sus orígenes y basados en la visión de sus abogados fundadores Carlos Solines Coronel y Ximena Moreno Echeverría, SOLINES & ASOCIADOS ha concebido al ejercicio profesional como un instrumento al servicio de sus clientes, donde la ética, el conocimiento y la innovación son la base para brindar una asesoría legal con los más altos estándares de calidad.
SOLINES & ASOCIADOS brinda sus servicios en las principales ciudades del país, además de contar con una amplia red de corresponsalías en LATAM, EEUU y Europa, lo que la convierte en una Firma moderna, apta para responder a las demandas de un mercado globalizado y en constante movimiento.
SOLINES & ASOCIADOS cuenta con una plana de profesionales altamente cualificados para atender en los cuatro sectores y sus respectivas áreas en los que ha focalizado sus servicios: CORPORATIVO; ENERGÍA & RECURSOS NATURALES; ENTRETENIMIENTO & DEPORTE; TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN & COMUNICACIÓN.
La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS) es el organismo técnico, con autonomía administrativa y económica, que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas por la Ley. La SCVS, en su compromiso de servir a la ciudadanía, se convirtió en una de las instituciones públicas pioneras en simplificar sus procesos mediante el uso de la tecnología. Este trabajo se refleja en la mejora de la eficiencia operativa, incremento de la competitividad y agilidad en la atención de procesos, lo que hace posible que los usuarios tengan una experiencia satisfactoria en la realización de sus trámites a través de plataformas virtuales.
Garantizar la libre competencia en el Ecuador mediante la prevención, corrección, eliminación y sanción de todas aquellas prácticas anticompetitivas que afecten el mercado, buscando la eficiencia económica, el comercio justo y el bienestar del consumidor.
Controlar y vigilar el correcto funcionamiento del mercado mediante la prevención, corrección, eliminación y/o sanción del abuso de operadores económicos con poder de mercado; la prevención, prohibición y sanción de los acuerdos colusorios, prácticas restrictivas y prácticas desleales; el control y regulación de las operaciones de concentración económica; promoviendo la competencia, eficiencia y transparencia del mercado y el comercio justo con la participación activa de la ciudadanía.
Svar es un estudio jurídico diseñado para brindar un servicio legal integral que se adapte a las necesidades de los clientes Nuestra filosofía de trabajo se basa en tres pilares fundamentales, Calidad, Eficiencia y Servicio. La practica de nuestros abogados es realizada conforme a exigentes políticas anticorrupción así como los mas altos estándares éticos profesionales.
La Unidad de Análisis Financiero (UAF), es una entidad autónoma del Estado de la República Dominicana, creada mediante la Ley Núm. 155-17 Contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Provista de personalidad jurídica de derecho público, con independencia y autonomía en el desempeño de sus funciones de análisis y manejo de información. Adscrita como una unidad del Ministerio de Hacienda, cuyo cometido de realizar análisis para identificar y elevar al Ministerio Público informes de análisis financiero relativos a posibles infracciones al lavado de activos, infracciones precedentes y la financiación del terrorismo.
Entre sus funciones están: 1. Ser el órgano para la recepción de los reportes de operaciones sospechosas y los reportes de transacciones en efectivo;
Solicitar, obtener y utilizar información adicional de los sujetos obligados, según sea necesario, para completar o ampliar los análisis que realiza. Cuando la información se solicite a los sujetos obligados financieros, su entrega no constituye violación al secreto bancario o profesional. 2. Realizar el análisis estratégico para identificar tendencias y patrones relacionados con el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo; 3. Realizar el análisis operativo, utilizando toda la información que le esté disponible para identificar blancos específicos, seguir el rastro de actividades o transacciones particulares; y determinar los vínculos entre esos blancos y posibles infracciones de lavado de activos, los delitos determinantes y el financiamiento del terrorismo; 4. Garantizar la debida seguridad de la información que obtiene y genera; Suscribir acuerdos de cooperación con otras autoridades competentes nacionales o extranjeras para el intercambio de información; Brindar apoyo técnico a las demás autoridades competentes, en cualquier fase del proceso de investigación; 5. Requerir de los Sujetos Obligados, en los casos que sea necesario, información adicional tal como antecedentes y cualquier otro dato o elemento que considere relacionado con las transacciones financieras, comerciales o de negocios que puedan tener vinculación con los análisis que realice establecidos en la presente Ley y otras leyes aplicables; 6. Brindar cooperación e intercambiar información, sobre la base de reciprocidad, con entidades homólogas de otros países, información para el análisis de casos relacionados con los delitos señalados en esta Ley; 7. Representar al país en los diferentes foros que Organismos Internacionales, realicen en materia de anti lavado de activos y financiamiento del terrorismo, para dar seguimiento a las iniciativas internacionales; 8. Elaborar el presupuesto de la Unidad de Análisis Financiero; 9. Cualquier otra atribución prevista en esta Ley y en sus reglamentos.
En 1892, nace en Madrid la Institución SEK, oficialmente reconocida en 1905, y al finalizar la Guerra Española en 1939 inicia su expansión educativa y en 1960 las innovaciones pedagógicas guían el proyecto educativo, a partir de 1982 adquiere proyección internacional mediante la creación de centros educativos en diversos países: SEK-Chile (Santiago y Viña del Mar) y SEK- Ecuador (Quito y Guayaquil), a partir de 1986 se vinculan otros países a la red: SEK-Panamá, SEK-Paraguay, SEK- Costa Rica, en España se amplía a Coruña y Valencia, en 1996 se inauguró SEK- República Dominicana, en 1997 SEK- Hungría, en 1999 SEK- EE.UU, en 2001 SEK- Guatemala, en 2003 SEK-Sud África y en 2005 SEK- México.
La Institución Internacional SEK concreta su proyecto educativo universitario a partir de 1990 con la creación de la UISEK- Santiago de Chile, en 1993 la UISEK-Quito y, en 1997 la UISEK- Segovia. La afinidad cultural y lingüística ha propiciado el afianzamiento de lazos educativos en 15 países sobre la base del aprendizaje de calidad, en busca de la excelencia académica.
Actualmente nuestros centros educativos se encuentran en Chile, Paraguay, Guatemala, Santo Domingo, San José, México, Ecuador, España, U.K., EE.UU., Hungría, South Africa, Panamá, Slovenia e Italia.
La Universidad Internacional SEK, Ecuador, como parte de esta prestigiosa red educacional, con presencia en Europa, América y South Africa, es fundada en el año de 1993, mediante Ley No.- 35 del 16 de Junio, sancionada el 28 de junio, y publicada en el Registro Oficial N° 222 del 30 de Junio del mismo año, por lo tanto, otorga títulos y grados académicos oficiales.
Es así, como en el año de 1993, se cristaliza el proyecto educativo de la UISEK, iniciando sus actividades académicas las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Ingeniería del Medio Ambiente, Turismo y Patrimonio Cultural. El año 1994 la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En Octubre de 1996 la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en 1998 se crea la Facultad de Ciencias de la Información. En 2001 abre sus puertas la Facultad de Informática y Sistemas, en 2007 inicia la Facultad de Psicología, así como Seguridad y Salud Ocupacional, en 2008 la Facultad de Ingeniería Mecánica.
La UISEK-Ecuador, desarrolla sus actividades académicas en dos campus “Juan Montalvo” situado en el Monasterio de Guápulo, conjunto arquitectónico y artístico que data de 1587, inmueble patrimonial usado como vínculo histórico y muestra simbólica de la relación España – América. El campus “Miguel de Cervantes” construido por la Institución SEK en 1998 y ampliado entre 2005 y 2009, se ubica en Carcelén, está rodeado de un entorno natural, cercano a diversas vías de acceso, es el espacio para el esparcimiento, recreación, prácticas deportivas, crecimiento y desarrollo de la infraestructura de la UISEK.
La evolución de la UISEK, desde sus inicios ha respondido a las necesidades de la sociedad ecuatoriana, mediante una oferta académica de calidad ofertada mediante nuestras Facultades: Arquitectura e Ingenierías, Ciencias Naturales y Ambientales, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias del Trabajo y del Comportamiento Humano. Nuestro crecimiento está basado en la calidad de sus aspiraciones más que en la cantidad.
La UISEK desde su creación ha respondido con éxito a los desafíos presentados por los constantes cambios tecnológicos y sociales, gracias a su compromiso de renovación y mejoramiento de sus procesos de aprendizaje, basados en tres dimensiones: instrucción, formación y educación.
En cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación Superior, la UISEK ha asumido el proceso de la autoevaluación interna para alcanzar la acreditación institucional, como el camino para evidenciar sus procesos de mejoramiento continuo, acorde a su principio institucional la “búsqueda de la excelencia”, y así garantizar socialmente la calidad de su oferta de estudios.
La actividad académica, centrada en la docencia ha sido el pilar fundamental y la esencia de la UISEK, asentada en su claustro docente conformado por profesionales seleccionados por sus méritos académicos, experiencia profesional y profunda vocación docente, necesaria para la formación profesional, ética y humanística de sus alumnos.
El dinamismo tecnológico y social, ha sido y será el reto que impulsa a la renovación y adecuación de la UISEK al ritmo de los avances tecnológicos contemporáneos, los proyectos de desarrollo del país y de la sociedad en general.